Según una de las últimas Encuestas Nacionales de Salud, 8,4% de los chilenos consume productos naturales con fines terapéuticos y de este porcentaje la mayoría utiliza terapias complementarias basadas en la naturopatía, homeopatía y acupuntura.
Cada día es más común escuchar a personas que se quejan de dolores de espalda, jaquecas, molestias al colon y otros males; cuando van a consultar a especialistas varios de estos les diagnostican estrés y les sugieren un par de medicamentos o que busquen maneras de relajarse, está última una difícil tarea.
Cansados de la rutina de la pastillita por la mañana, de las gotitas por la noche, entre otros rituales, algunos buscaron otras alternativas y encontraron la solución.
Los llamados fito fármacos (compuestos químicos naturales) y las terapias alternativas entre la población chilena para combatir enfermedades, han tenido un significativo incremento esta última década. Esta no es sólo una tendencia nacional, sino que el fenómeno se enmarca dentro de una corriente mundial, que se liga a la necesidad de volver a lo natural para buscar la sanación física, psíquica, espiritual.
En países como Alemania y Francia, por ejemplo, cerca de un 44% de la población recurre a la medicina natural, mientras que en Estados Unidos, la cifra es de un 47%.
CUERPO, MENTE Y ESPÍRITU
Las terapias complementarias se basan en la creencia de que el ser humano está compuesto por cuerpo, mente y espíritu; estos 3 elementos inseparables. Por lo tanto, para lograr una sanación total, cualquier tratamiento de salud debe propender al equilibrio de estos tres componentes.
Según la doctora Marcela Guerra, especialista en estos métodos, la medicina complementaria intenta producir un cambio de visión, de tal manera que el paciente despliegue una nueva actitud que despierte su propia capacidad sanadora.
Existen diversos tipos de técnicas, Marcela Guerra hace 3 distinciones de éstas:
– Medicinas ancestrales con cosmovisión propia, como las medicinas tradicionales de China, India (ayurvédica o ciencia de la vida) y la chamánica de nuestro continente.
– Terapias de uso actual que tienen su origen en medicinas ancestrales, pero que con el paso de los años se han descontextualizado, dando paso a las que funcionan por sí solas como el Reiki, el Shai, los masajes, la Herboterapia, los baños a vapor, la Aroma-terapia y la Acupuntura, entre otras.
– Técnicas originadas en Occidente que surgen en Europa hace unos 200 años, como la Naturopatía, la Medicina Antroposófica, la Homeopatía y la Medicina Biológica u Homotoxicología.
Por último destaca a la medicina Sintergética que nace como una nueva y moderna propuesta que integra lo ancestral y lo científico, siendo un ejemplo de Medicina Integrativa, ya que combina terapias médicas convencionales con técnicas de la medicina complementaria.
BIOMAGNETISMO
Esta técnica ha sido la más solicitada en el último tiempo por los chilenos. La aplicación de magnetismo en determinados puntos del cuerpo humano resultaba muy efectiva a la hora de diagnosticar y sanar diferentes patologías.
Consiste en el uso de imanes que se aplican en diferentes sectores del cuerpo, efectuando una especie de escáner biomagnético, para reconocer las zonas que están alteradas energéticamente, es decir los órganos o tejidos que están sufriendo alteraciones.
Al impactar con los imanes los virus, bacterias, hongos y parásitos, que vivían en un ambiente alcalino o ácido, hacen que el ambiente se vuelva neutro, eliminando así toda distorsión del organismo producida por el desequilibrio energético.
MINSAL Y ESTOS MÉTODOS
El Ministerio de Salud cuenta con un área encargada de medicinas alternativa, la cual ha establecido un reglamento que reconoce y regula algunas de estas terapias, como la acupuntura y la homeopatía. La intención de las autoridades es que los especialistas en estas disciplinas puedan integrarse al sistema de salud y vincularse de forma regular a las actividades que se ofrecen tanto en consultorios como en hospitales. También se estudia la pertinencia de reconocer a las terapias florales y manuales.
Fuente: http://www.lanacion.cl/


